El pasado miércoles Carmen Castán, la profesora de patués del CRA organizó una excursión a ver los Titiriteros de Binéfar, el museo del Quebrantahuesos y el museo de los oficios en Ainsa. Acudimos niños de todo el CRA y de diferentes edades. Como íbamos dos autobuses también nos acompañaron un montón de profesores de diferentes pueblos.......Carmen (Benasque), Jose Luis (Sahún), Elena (Laspaules), Raquel (Castejón) y Meri (Cerler).
Vamos a contaros como pasamos el día y las diferentes cosas que vimos.....
La actividad de la mañana se centró en ir a la casa de los títeres en Abizanda a ver la fábula de LA RAPOSA (en la foto podemos ver la entrada a la casa).
Aquí os dejamos un poco de información sobre los Titiriteros......
Los Titiriteros de Binefar es una compañía de teatro de títeres y música que cuenta con una larga experiencia. Fundada en 1975 ha creado una veintena de espectáculos. Sus espectáculos han viajado por todo el mundo y están en posesión de numerosos premios nacionales e internacionales, pero como dicen ellos:"la mejor actuación será la próxima".
La historia que nos contaron no es una sola, son en realidad muchas historias que confluyen en una......
A la famosa fábula era la de LA ZORRA Y EL CUERVO se le une la FÁBULA DEL LEÓN Y EL RATÓN dando como resultado LA FÁBULA DE LA RAPOSA.....pero a nosotros nos la charraron en aragonés, que no exactamente igual que el patués pero los niños del CRA entendieron la representación sin problemas....
La fábula de LA RAPOSA es una reflexión sobre la relación del hombre con la naturaleza. Las conocidas fábulas donde aparece la astuta raposa como protagonista, nos sirven de excusa para plantear esta metáfora del hombre sobre la relación del hombre con la naturaleza. Se les ha ido tanto la mano buscando la belleza plástica, la fuerza evocadora de las imágenes y conjugándola después con efectos sonoros y música, que se quedaron sin texto!!!! O dicho de otra manera, lo que hablan son la música y las imágenes.
SIMPLEMENTE FANTÁSTICO!!!!!!!
NO TE DAS CUENTAS Y ESTÁS TOTALMENTE HIPNOTIZADO POR LA OBRA!!!!!!
Al final de la representación, Paco nos contestó a un montón de preguntas que le fuimos haciendo. Paula le preguntó que como hacían para sacar las ramas del árbol......y al final......nuestra Paula acabó en el escenario sacando las ramas!!!!!!
EN SU SALSA, VAMOS!!!!
Después de la representación nos dejaron dar una vuelta por el museo, tocar y jugar con los diferentes títeres y marionetas que tenían en exposición.
QUÉ BIEN LO PASAMOS!!!!!
Aquí os dejamos información de futuras representaciones por si os hemos puesto los dientes largos y os apetece dar una vuelta por Abizanda!!!!!
Acordaros de reservar!!!!!
La Casa de los Títeres de Abizanda se viste de primavera y nos propone hasta finales de junio unas jornadas en las que los títeres serán los encargados de llenar de magia e ilusión estos meses. La propuesta nos traerá hasta este rincón del Pirineo representaciones de Cataluña, Italia y Argentina.
El ciclo comenzará el próximo 11 de abril, con la ya señalada obra de Dragoncio. La compañía catalana Xip-Xap propone para el 10 de mayo la archiconocida historia de "los tres cerditos", pero en inglés.
El fin de semana del 20 y 21 de junio, Abizanda recibe a los argentinos Ulularia Teatro, que serán los encargados de representar, ambos días, "En burrito a la escuela".
Los Titiriteros reaparecerán para cerrar el ciclo, los días 26 y 27 de junio, y llevará a Abizanda su reivindicativa obra "No nos moverán". Además el sábado, la actuación será gratuita ya que se incorpora al programa de la Primera Feria de Artesanía de la localidad.
Los Titiriteros reaparecerán para cerrar el ciclo, los días 26 y 27 de junio, y llevará a Abizanda su reivindicativa obra "No nos moverán". Además el sábado, la actuación será gratuita ya que se incorpora al programa de la Primera Feria de Artesanía de la localidad.
Desde allí nos fuimos a Ainsa a comer .........
.....................................................................y directos a la Fundación del Quebrantahuesos.
En la localidad pirenaica de Aínsa se ubica el denominado “Eco Museo-Centro de Visitantes”, el cual forma parte de un edificio del siglo XI situado en el casco antiguo de la villa, declarado monumento histórico-artístico nacional.
Su ubicación en la comarca del Sobrarbe, junto al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque de Posets-Maladeta, el Parque de la Sierra y los Cañones de Guara y otros macizos como la Peña Montañesa o Cotiella, convierten a este sector en el área con mayor densidad de territorios de quebrantahuesos de toda la unión europea.
A través del Eco Museo, la Fundación pretende divulgar de forma sencilla y didáctica los valores más sobresalientes sobre la Fauna y la Naturaleza Pirenaica, creando un espacio que favorezca el desarrollo de actividades de educación ambiental, y que sirva de soporte para la difusión de los aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas de montaña tanto a nivel local, regional y nacional.
Por último, visitamos el Museo Exposición de Oficios y Artes Tradicionales.
El Museo de Aínsa puede considerarse una de las más destacadas colecciones etnológicas de Aragón. Instalado en una casa rehabilitada de la Calle Mayor, el museo ofrece un viaje al pasado a través de oficios y tradiciones.
El edificio consta de varias plantas y cada uno de los oficios tiene para sí un espacio perfectamente acondicionado.
El edificio consta de varias plantas y cada uno de los oficios tiene para sí un espacio perfectamente acondicionado.
Desde la planta baja se accede a la bodega, donde se encuentra la alfarería, con piezas de los alfares de Tamarite de Litera, Naval, Albelda, Huesca y Abiego. La primera planta está dedicada a la madera y todo su ciclo (la tala, el transporte, la serrería, la carpintería, los toneleros, etc. ).
La fibras textiles tienen su espacio en la segunda planta del museo, dedicada a los oficios y la producción de tejidos y objetos a partir de las fibras vegetales: telares para los productos textiles elaborados a partir del cáñamo y la lana.
Aquí podéis ver a los más pequeños escuchando atentamente la explicación del proceso de la lana.......muchos de ellos ahora saben como pueden tejer su propio jersey artesanalmente.
Los más mayores hicieron un juego de pistas por el pueblo. Tenían que encontrar tarjetas de un color y cada una de estas tarjetas les llevaba a otra. Al final tenían que descubrir una profesión.
El viaje nos ha parecido muy chulo aunque reconocemos que llegamos muy cansados y hambrientos. Todos coincidimos que la fábula tenía algo muy especial y sus trucos eran una pasada!!!!
ESPERAREMOS A QUE NOS VISITEN EN LAS FIESTAS DE CERLER PARA VOLVERLOS A VER!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario